Ir al contenido principal

Los Estereotipos y su Influencia en la Juventud Quetzalteca


Los estereotipos tienen una influencia significativa en las relaciones sociales de los adolescentes, sin embargo, dificultan la convivencia y la formación de su identidad. El uso de estereotipos es un factor con mucha frecuencia en esta etapa de vida del ser humano, ya que se encuentra en un proceso de búsqueda de constante aprobación, por ende, se le otorga más prioridad a adaptarse y ajustarse a las normas sociales y de esta manera encajar en un grupo social determinado del que se tiene un ideal irrealista.

Los estereotipos, aunque no sean inicialmente negativos pueden resultar sirviendo como base para la discriminación, sea esta por motivos de raza, género, religión, discapacidad, posición económica, etcétera. Los estereotipos, en su mayoría, no son reales o lógicos, en consecuencia, los adolescentes buscan alcanzar dichos estándares de cualquier manera.


Las etiquetas sociales son de suma relevancia en el contexto de los adolescentes de Quetzaltenango, debido a la importancia que se le da a recibir una calificación o crítica positiva; la cual repercute en la manera de los jóvenes de actuar, relacionarse con los demás, tomar decisiones, etcétera.

La validación que los adolescentes reciben por sus acciones es un factor influyente en la autoestima y autoconcepto, debido a la proyección que las personas de su entorno tienen sobre su persona. Como respuesta, los adolescentes asumen el papel que se les otorgó. Por ejemplo, un adolescente el cual recibe criticas constantes sobre su escasa habilidad con el deporte, llegará a un punto en el que tenga mentalizado que no es hábil para practicar deportes y que nunca será capaz de hacerlo. De esta forma solo se logra que el adolescente seda ante una serie de características simplificadas impuestas con anterioridad y actúe con forme a estas afirmaciones sin fomentar la búsqueda de su identidad.


Consecuencias de los estereotipos

La percepción que los adolescentes tienen acerca de sus propias cualidades, cumplen con las expectativas impuestas por la sociedad, tiene severas consecuencias en el nivel de autoestima, la satisfacción personal y la estabilidad emocional de la juventud. Es importante destacar que los estereotipos no son necesariamente negativos, sin embargo, es indudable la presión social que repercute en la salud mental y física de los adolescentes quetzaltecos. Tomando como ejemplo el estereotipo: “las niñas son delicadas y amables”, es una característica positiva del género femenino, no obstante, generaliza el rol que debe cumplir una persona basándonos en su sexo, estableciendo expectativas sociales.

Los adolescentes son más propensos que los adultos a utilizar etiquetas para describirse a sí mismos. En la juventud las personas suelen encontrarse en la búsqueda de constante aprobación, cariño, respeto y apoyo por parte de su entorno social y familiar. Esta necesidad puede suponer un peligro para la integridad de los jóvenes ya que harán lo imprescindible para evitar el sentimiento de desaprobación y rechazo.

Experimentar rechazo por la sociedad o querer encajar ante las etiquetas impuestas para evitar dicho rechazo han tenido repercusiones en la vida de los adolescentes, como:

  •  La privación de innumerables prácticas, costumbres, experiencias y hábitos, a consecuencia de las inseguridades provocadas por los estereotipos y prejuicios. 
  • Los estereotipos de belleza son un claro ejemplo de todo el esfuerzo, energía y tiempo que los adolescentes invierten en su imagen, desarrollando complejos con sus cualidades físicas, los cuales pueden llegar a trascender a trastornos mentales o de la conducta alimentaria.              
  •  Alteraciones en el estado de ánimo a causa de la valoración personal. Asimismo se ve implicado el nivel de autoestima debido a si se alcanzan los cánones de belleza de manera efectiva o no.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
        

¿CÓmo evitar los estereotipos?

Es inevitable la existencia de complejos y prejuicios en la sociedad, todas las personas como individuos tienen un juicio personal, sin embargo, esta opinión se debe llevar con discreción para resguardar las relaciones sociales y por ende proporcionar una convivencia más afectiva en los círculos sociales del adolescente, de igual modo se fomenta una actitud de respeto con las personas de su entorno.

Una manera de disminuir las etiquetas es evitando las comparaciones, lo cual dará origen a la presencia de una forma de pensar positiva, esta será un factor influyente en la formación de la identidad. Al no tener un modelo de lo que se debe alcanzar, los adolescentes desarrollarán un juicio propio y de esta manera podrán conocer sus cualidades físicas y mentales y la manera en la que las pueden aprovechar para desenvolverse de una mejor forma en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Es importante comprometerse a realizar un cambio ya que esto fomentará la empatía en los adolescentes. Ser conscientes de las diferencias que otros grupos presentan, conocer la manera correcta de actuar en una situación y aceptar la diversidad que existe en la sociedad, son factores que además de mantener un ambiente de convivencia agradable ayudan a los jóvenes a tener una buena relación consigo mismos.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Influencia de los Medios de Comunicación y sus Repercusiones en los Jóvenes Quetzaltecos

Actualmente se les conoce a los medios de comunicación como una de las herramientas más importantes para el ser humano, herramientas que hoy son fundamentales tenerlas. Es importante para el ser humano implementándola en su día a día, y con los nuevos avances de los últimos años, lo ha hecho mediante herramientas tecnológicas como, celulares, computadoras, y radios. Son utilizados para poder informar, educar y entretener, teniendo un gran auge en los últimos años, viéndose más presentes después de la pandemia “Covid-19”. Los medios de comunicación han cambiado durante el tiempo, pero muchos se han conservado dentro de la sociedad guatemalteca y quetzalteca, la necesidad de estar comunicados e informados de lo que pasa a nuestro alrededor ha provocado que la población quetzalteca adquiera estos elementos, pero no con la frecuencia con la que se realizaba antes pues la nueva tecnología remplaza el trabajo de estos a manera en la que jóvenes, niños y adultos lo utilizan con mayor frecuenc...

Introducción

El ser humano está formado por una serie de aspectos y características que lo describen como un ser complejo y con ámbitos por estudiar tanto en aspectos psicológicos, sociales y filosóficos; durante los últimos años se han encontrado grandes cambios en la sociedad, específicamente en los adolescentes y jóvenes, dando como resultado ciertas variaciones en la formación del autoconcepto de los mismos, por ende es importante que ellos aprendan a conocerse y tengan en claro los factores que inciden en la percepción de su ser.   El autoconcepto es la ideología que una persona tiene de sí misma y que se desarrolla a lo largo de los años, dando sus inicios desde la niñez y mostrando mayor importancia en la etapa de la juventud, misma en donde la sociedad coloca estándares sobre cómo actuar, pensar y desenvolverse ante los demás. En el presente blog se analizarán a los jóvenes quetzaltecos y cómo los estereotipos, los medios de comunicación y la forma de crianza influyen en la opinión so...

Autoconcepto en la Juventud Quetzalteca

El autoconcepto incluye la autoestima, que hace referencia al amor propio, cómo las personas se tratan y se relacionan con sí mismos. La confianza, un valor que se refiere a la seguridad que tienen las personas en sí mismas y en los demás. El comportamiento es el conjunto de acciones y reacciones que realiza un ser vivo en relación con su entorno. El autoconocimiento que define que tanto se conocen en cuanto a las emociones, cualidades, defectos y problemas. La importancia del autoconcepto pretende que la persona se ame primero a sí misma, para que pueda amar a los demás en sus relaciones. La construcción correcta del autoconcepto ayuda a encontrar el ser interno y descubrir quiénes son para poder controlar el aparato psíquico en las tres instancias del ello, el yo, y el súper yo. Conocer las emociones y desarrollar una inteligencia emocional; para comprender nuestras características, creencias, cualidades, valores, principios, experiencias y relaciones, para poder desarrollarse en una...