Ir al contenido principal

Entrevista


Para poder identificar los factores que influyen en el autoconcepto de la juventud y comprender mejor nuestro contexto, realizamos una entrevista a 27 señoritas del Colegio María Auxiliadora de Quetzaltenango, en los grados de 3ro básico y diversificado, donde recopilamos la información necesaria para determinar que factores que influyen en la construcción del autoconcepto, estas fueron analizadas, plasmadas y se presentan a continuación.

·         Primera pregunta: ¿Qué tan importante considera que es conocerse a sí mismo?

El 100 % de las personas encuestadas están conscientes de que es importante conocerse para poder construir una visión clara y trabajar en la formación del autoconcepto, logrando estar conforme con lo que son y desarrollar relaciones sanas y duraderas.


·         Segunda pregunta: ¿Considera que su entorno en gran parte, es responsable sobre cómo actúa o se desempeña en diferentes ámbitos de su vida? ¿Por qué?

El 70.8% de los encuestados creen que su entorno influye en cuanto sus elecciones y su forma de actuar ante ciertas situaciones, acorde a los valores y creencias que se les han inculcado. Un 25% de las personas indica que no, ya que ellos tienen una visión clara de lo que son, sin embargo, esta visión también fue inculcada en su entorno familiar. Y un 4.2% indica que depende del entorno en que se encuentren, tanto como su percepción del entorno.





·         Tercera pregunta: ¿Se le facilita identificar sus virtudes y sus defectos?

En la gráfica se presenta de un 55.6% de los entrevistados conoce sus virtudes que son capacidades moralmente buenas que posee un individuo y sus defectos que son todas aquellas actitudes impropias o carencias de la persona, se beben de identificar para poder desarrollarse en el entorno de buena manera, en la que el individuo es valorable para la sociedad. El 44.4% de los entrevistados aún no conoce sus virtudes y defectos, esto puede llegar a influir de forma negativa en el desarrollo de su autoconcepto, además de bloquear sus relaciones como persona, por la creencia de la falta de utilidad para la sociedad.

 

  •  Cuarta Pregunta: ¿Podría mencionar 5 virtudes suyas que considera más importantes? ¿Por qué?

Identificar nuestras virtudes no es fácil, a pesar de ellos las jóvenes del colegio María Auxiliadora pudieron compartirnos un poco sobre aquellos valores que las hacen ser ellas y con las que se sienten identificadas, como se observa en la siguiente gráfica contamos con 9 virtudes, las cuales fueron las más mencionadas teniendo en primer lugar a la honestidad, afirmando la mayoría de encuestados que esta ha sido inculcada por la familia, como segunda, tenemos la responsabilidad,  siendo inculcada por la familia y el centro educativo y como tercera la generosidad que al igual que la honestidad esta ha sido inculcada por la familia. 



·         Quinta pregunta: ¿Cómo definiría su estilo de crianza y cómo cree que repercute en su forma de ser o actuar?

La crianza es un aspecto que nos acompaña toda la vida, gracias a ella se forma el carácter y los que somos, se hace presente en las primeras dos etapas de nuestra vida, la niñez y la juventud, poder identificar nuestra crianza es clave para saber cómo se está formando cada aspecto de nuestra vida. Dentro de nuestras encuestadas se puede ver que los estilos de crianza que más predominan son la respetuosa, la estricta y la disciplinada, así mismo las estudiantes compartían que este estilo de crianza las ha ayudado a enfrentar ciertos problemas de la vida y así a formarse como persona.

Ignorar las críticas de los demás suele ser muy complicado, y así es como lo confirman las estudiantes encuestadas; entre las consecuencias más comunes están: cambiar la forma de ser, las inseguridades, sobre pensar las cosas y la que obtuvo un mayor porcentaje de votos, la baja autoestima, ya que el 36.4 % piensa es el efecto más probable al preocuparse mucho por los comentarios ajenos.
  • Séptima pregunta: Actualmente existen muchos estereotipos que rigen a la sociedad, ¿usted ha guiado su comportamiento o forma de ser en relación a alguno de ellos? 

La gráfica de arriba señala que el 61.5% de las estudiantes no rige su comportamiento con base a los estereotipos; lo que significa que la mayoría es consciente del impacto que estos generan en la población y procuran no acoplarse a las normas de la sociedad.


  • Octava pregunta: ¿Alguna vez cambió aspectos de usted por sentirse excluido? ¿Cómo le hizo sentir eso?
Los jóvenes constantemente se ven orillados a cambiar ciertos aspectos de su físico o su personalidad por sentirse excluidos. Al realizarles esta pregunta a nuestros entrevistados el 21% mencionó que nunca han cambiado por encajar, por lo tanto siempre han buscado ser auténticos; el 8.7% en ocasiones ha cambiado aspectos de su persona dependiendo del ámbito y el círculo social en el que se encuentran y el 69.6% si se han visto obligados porque han sentido que no cumplen con los estándares propuestos por las personas que los rodean. Se adjunta la evidencia gráfica.
  • Novena pregunta: ¿Qué redes sociales frecuenta, y cómo influyen en su estilo de pensar?
Pudimos observar que las señoritas del colegio María Auxiliadora hacen uso de redes sociales que son un factor que influye en su manera de pensar, actuar y desenvolverse con los demás. Los resultados acerca de las redes que más frecuentan las estudiantes son: El 2% Pinterest, aplicación que utilizan para buscar inspiración; 3.9% Twitter, donde se informan y pueden comentar u opinar; 13.7% YouTube, aplicación donde observan una variedad de videos; el 13.7% también frecuenta Facebook, donde consumen videos, fotos u opiniones y por último el 27.5% utiliza Instagram que es una red social donde pueden observar fotos y videos como también interactuar con otros usuarios.
·         Décima pregunta: ¿Practica alguna costumbre o tradición que no es propia de Guatemala?

Guatemala cuenta con una variedad de costumbres y tradiciones que la población práctica, sin embargo, existen costumbres de origen extranjero que hacen que se pierda poco a poco la cultura en el país. Sin embargo, todas las costumbres sin importar su origen forman a la persona a partir de sus creencias. También realizamos esta pregunta obteniendo como respuesta que el 84.2% solo practica tradiciones de Guatemala y el 15.8% pone en práctica tradiciones como Halloween.



·         Onceava pregunta: ¿Profesa alguna religión? Si su respuesta fue sí, ¿cree que se le fue impuesta? ¿Por qué?
A pesar de estudiar en un ambiente donde constantemente se practica y manifiesta la religión, especialmente el catolicismo, el 26.9% de las estudiantes del Colegio María Auxiliadora siente que esta religión se le fue impuesta, esto refleja como los adolescentes están empezando a cuestionar más sus creencias. Por otro lado, el 73.1% de las entrevistadas expresan que han aceptado la religión católica por lo tanto no sienten que se les haya sido impuesta.


,m·         Doceava pregunta: ¿Ha copiado actitudes de personas influyentes en redes sociales?
    En las redes sociales y medios de comunicación se pueden encontrar personas que influyen en el comportamiento de un público en específico. Estas personas suelen compartir contenido en el que enseñan una imagen y vida perfecta, este es el factor principal por el que la juventud busca imitar lo que observa, este fenómeno se presenta en el 38.1% de las entrevistadas. Sin embargo, el 61.9% de las adolescentes no se ha visto influenciada por redes sociales, debido a que identifican que el contenido que se comparte es falso e idealizado.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Influencia de los Medios de Comunicación y sus Repercusiones en los Jóvenes Quetzaltecos

Actualmente se les conoce a los medios de comunicación como una de las herramientas más importantes para el ser humano, herramientas que hoy son fundamentales tenerlas. Es importante para el ser humano implementándola en su día a día, y con los nuevos avances de los últimos años, lo ha hecho mediante herramientas tecnológicas como, celulares, computadoras, y radios. Son utilizados para poder informar, educar y entretener, teniendo un gran auge en los últimos años, viéndose más presentes después de la pandemia “Covid-19”. Los medios de comunicación han cambiado durante el tiempo, pero muchos se han conservado dentro de la sociedad guatemalteca y quetzalteca, la necesidad de estar comunicados e informados de lo que pasa a nuestro alrededor ha provocado que la población quetzalteca adquiera estos elementos, pero no con la frecuencia con la que se realizaba antes pues la nueva tecnología remplaza el trabajo de estos a manera en la que jóvenes, niños y adultos lo utilizan con mayor frecuenc...

Introducción

El ser humano está formado por una serie de aspectos y características que lo describen como un ser complejo y con ámbitos por estudiar tanto en aspectos psicológicos, sociales y filosóficos; durante los últimos años se han encontrado grandes cambios en la sociedad, específicamente en los adolescentes y jóvenes, dando como resultado ciertas variaciones en la formación del autoconcepto de los mismos, por ende es importante que ellos aprendan a conocerse y tengan en claro los factores que inciden en la percepción de su ser.   El autoconcepto es la ideología que una persona tiene de sí misma y que se desarrolla a lo largo de los años, dando sus inicios desde la niñez y mostrando mayor importancia en la etapa de la juventud, misma en donde la sociedad coloca estándares sobre cómo actuar, pensar y desenvolverse ante los demás. En el presente blog se analizarán a los jóvenes quetzaltecos y cómo los estereotipos, los medios de comunicación y la forma de crianza influyen en la opinión so...

Autoconcepto en la Juventud Quetzalteca

El autoconcepto incluye la autoestima, que hace referencia al amor propio, cómo las personas se tratan y se relacionan con sí mismos. La confianza, un valor que se refiere a la seguridad que tienen las personas en sí mismas y en los demás. El comportamiento es el conjunto de acciones y reacciones que realiza un ser vivo en relación con su entorno. El autoconocimiento que define que tanto se conocen en cuanto a las emociones, cualidades, defectos y problemas. La importancia del autoconcepto pretende que la persona se ame primero a sí misma, para que pueda amar a los demás en sus relaciones. La construcción correcta del autoconcepto ayuda a encontrar el ser interno y descubrir quiénes son para poder controlar el aparato psíquico en las tres instancias del ello, el yo, y el súper yo. Conocer las emociones y desarrollar una inteligencia emocional; para comprender nuestras características, creencias, cualidades, valores, principios, experiencias y relaciones, para poder desarrollarse en una...