Ir al contenido principal

Planteamiento del problema: ¿Qué Factores Sociales, Psicológicos y Filosóficos Inciden en la Formación del Autoconcepto de la Juventud Quetzalteca?


El autoconcepto es un término definido como la impresión, opinión o percepción que las personas tienen de ellas; que se forma a través de los años, y rige su construcción en los factores que rodean al individuo y las experiencias que este adquiera. Lo mencionado anteriormente puede desenvolverse en ámbitos como en lo personal, laboral o intelectual del sujeto.

De acuerdo al primer factor, en la sociedad en la que vivimos es imposible estar alejado de algún aparato electrónico, ha pasado de ser un gusto o un lujo a ser una necesidad o una obsesión; los medios de comunicación influyen mucho en la juventud. Desde su creación su objetivo es controlar la forma de pensar, actuar y relacionarse de la población. Justamente tiene un gran impacto en el objeto de estudio mencionado con anterioridad porque busca manipularlo de manera negativa o positiva, en consecuencia, resulta ser una gran influencia psicológica en la o el joven. Tener un criterio firme de lo que se hace o dice es complejo para alguien de 14 a 20 años, esta etapa se caracteriza por causar dudas en los adolescentes sobre sí mismos, buscan validación externa y crean su autoconcepto según lo que escuchan, leen o visualizan.


Las relaciones sociales de los jóvenes juegan un papel indispensable en la construcción de su autoconcepto, porque el círculo social en el que se desarrolla hace que las opiniones e impresiones sean más válidas, y que al recibir un comentario negativo lo más probable sea que el joven cambie ciertos aspectos personales hasta que cumpla con lo que se considera como “aceptable”, siendo este realmente subjetivo. También resalta la importancia de pertenecer a un grupo social y busca adaptar sus acciones a él para ser aceptado y ser visible ante los demás, dejando a un lado los gustos personales o formas de pensar.

En relación al segundo factor acerca de la crianza, las familias quetzaltecas cumplen un rol de suma importancia en la formación del autoconcepto de los jóvenes, ya que la formación que estas dan se caracteriza por ser bastante tradicional y conservadora. Los valores y principios que muchos padres les enseñan a sus hijos contribuyen a la creación de una imagen de lo que deben ser o de lo que está establecido para el joven a cumplir o desempeñar en una sociedad, y que, al no hacerlo, está fallando como “un buen ciudadano”. La percepción de sí mismo puede afectarse en gran cantidad, por factores como problemas familiares o el trato que reciben los jóvenes; si es una familia violenta y problemática, quizá el joven se percibirá como alguien así y pensará que la forma de actuar es correcta.

Quetzaltenango se caracteriza por ser un lugar en el que las diferentes religiones rigen y controlan la forma de vivir de las personas. La religión se puede definir como un sistema de costumbres, acciones o creencias establecidas, que giran en torno a un Dios. También se considera como los esfuerzos realizados por el ser humano para responder a preguntas relacionadas a la creación de mundo, cómo se debe vivir y lo que se debe hacer para conseguir su salvación; factores que le dan paz y tranquilidad al individuo sobre lo que está haciendo y debería hacer. Es necesario resaltar que la mayor parte de los jóvenes quetzaltecos rigen sus actitudes y comportamientos a la fe que practican, y es interesante como la sociedad ha impuesto varias religiones que hablan sobre qué es el ser humano, su valor y la manera en la que debe de actuar, dejando a un lado los propios deseos y la satisfacción personal.

La sociedad quetzalteca suele describirse como una de las que más se rige a las culturas y tradiciones, remarcando así el tercer factor mencionado anteriormente: “los estereotipos”, mismos que a lo largo de los años se han transmitido de generación en generación y que regularmente son impuestos a la juventud, los cuales se crean a partir de ciertas características que pueden ser verídicas o falsas ya que carecen de una interpretación completa del individuo o grupo al que se le analiza.

Actualmente los estereotipos se desempeñan en diferentes ámbitos del ser humano, y cada uno tiene consecuencias relevantes en el autoconcepto de muchos jóvenes quetzaltecos. Destacan estereotipos de clase, que catalogan a las personas con una economía alta y a las de escasos recursos con determinadas características; están los estereotipos que se aplican a quienes practican una religión, como “los evangélicos son demasiado aburridos”; los estereotipos raciales, que van con expresiones como “los latinos son tan problemáticos”; y los que tienen un gran impacto en nuestra sociedad, los estereotipos de género, que indican qué roles o actitudes debe desempeñar el hombre y la mujer, tal es el caso de frases como “los hombres deben ser la cabeza de la familia”, “el papel de la mujer es estar en la cocina”, “los hombres no lloran”, entre otros muchos estereotipos.

Los factores que influyen en la formación del autoconcepto de los jóvenes quetzaltecos forman una gran lista, sin embargo, este proyecto se enfocará en tres principales, los cuales son los medios de comunicación, la crianza y los estereotipos, permitirá realizar un análisis más profundo de cómo estos influyen en el objeto de estudio; así mismo haciendo énfasis en la relación y desarrollo que tienen estas causas con respecto a las ramas de la psicología, las ciencias sociales y la filosofía.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Influencia de los Medios de Comunicación y sus Repercusiones en los Jóvenes Quetzaltecos

Actualmente se les conoce a los medios de comunicación como una de las herramientas más importantes para el ser humano, herramientas que hoy son fundamentales tenerlas. Es importante para el ser humano implementándola en su día a día, y con los nuevos avances de los últimos años, lo ha hecho mediante herramientas tecnológicas como, celulares, computadoras, y radios. Son utilizados para poder informar, educar y entretener, teniendo un gran auge en los últimos años, viéndose más presentes después de la pandemia “Covid-19”. Los medios de comunicación han cambiado durante el tiempo, pero muchos se han conservado dentro de la sociedad guatemalteca y quetzalteca, la necesidad de estar comunicados e informados de lo que pasa a nuestro alrededor ha provocado que la población quetzalteca adquiera estos elementos, pero no con la frecuencia con la que se realizaba antes pues la nueva tecnología remplaza el trabajo de estos a manera en la que jóvenes, niños y adultos lo utilizan con mayor frecuenc...

Introducción

El ser humano está formado por una serie de aspectos y características que lo describen como un ser complejo y con ámbitos por estudiar tanto en aspectos psicológicos, sociales y filosóficos; durante los últimos años se han encontrado grandes cambios en la sociedad, específicamente en los adolescentes y jóvenes, dando como resultado ciertas variaciones en la formación del autoconcepto de los mismos, por ende es importante que ellos aprendan a conocerse y tengan en claro los factores que inciden en la percepción de su ser.   El autoconcepto es la ideología que una persona tiene de sí misma y que se desarrolla a lo largo de los años, dando sus inicios desde la niñez y mostrando mayor importancia en la etapa de la juventud, misma en donde la sociedad coloca estándares sobre cómo actuar, pensar y desenvolverse ante los demás. En el presente blog se analizarán a los jóvenes quetzaltecos y cómo los estereotipos, los medios de comunicación y la forma de crianza influyen en la opinión so...

Autoconcepto en la Juventud Quetzalteca

El autoconcepto incluye la autoestima, que hace referencia al amor propio, cómo las personas se tratan y se relacionan con sí mismos. La confianza, un valor que se refiere a la seguridad que tienen las personas en sí mismas y en los demás. El comportamiento es el conjunto de acciones y reacciones que realiza un ser vivo en relación con su entorno. El autoconocimiento que define que tanto se conocen en cuanto a las emociones, cualidades, defectos y problemas. La importancia del autoconcepto pretende que la persona se ame primero a sí misma, para que pueda amar a los demás en sus relaciones. La construcción correcta del autoconcepto ayuda a encontrar el ser interno y descubrir quiénes son para poder controlar el aparato psíquico en las tres instancias del ello, el yo, y el súper yo. Conocer las emociones y desarrollar una inteligencia emocional; para comprender nuestras características, creencias, cualidades, valores, principios, experiencias y relaciones, para poder desarrollarse en una...