Ir al contenido principal

Los Estereotipos y Prejuicios: el Canal de Manipulación


Los estereotipos son imágenes mentales o ideas que poseen las personas y que suelen ser aceptadas por una gran parte de la sociedad, se caracterizan por ser ideas muy generales pero que pueden ser reales o falsas, todas siempre tienen como objetivo ejemplificar o facilitar la comprensión de la realidad.

Tipos de estereotipos

Actualmente y los más vistos en el entorno de los jóvenes quetzaltecos son:

De género en la infancia: se han convertido en patrones que los niños se ven obligados a seguir por ejemplo “las niñas juegan con muñecas y los niños con carros” lo que influye en sus preferencias y en su manera de actuar, pensar, escuchar o vestir. Estos estereotipos pueden crear un daño en los niños desde muy pequeños sino cumplen con estas ideas.


De género: este tipo de estereotipos construye una idea de cómo se debe comportar una persona solo por su género ya sea masculino o femenino, por ejemplo “Los hombres trabajan y las mujeres se quedan en casa” lo que limita las habilidades de cada uno solo por lo que pensaran los demás.



De edad: Se han creado ideas dependiendo de la etapa en la que una persona se encuentra, en consecuencias debe cumplir con ciertas expectativas, por ejemplo: “Las personas mayores ya tienen enfermedades”.


De nacionalidad: creados con la idea que el lugar de origen define a una persona, por ejemplo “Los guatemaltecos son impuntuales” aunque algunas personas cumplan este estereotipo no significa que todos los guatemaltecos se comporten de esta forma.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conclusiones

1- Al finalizar este proyecto de investigación logramos estudiar el autoconcepto a fondo, los diferentes tipos que existen y la importancia que tiene en la vida de cada persona pero sobre todo en la de los jóvenes; dado que es de vital importancia que construyan un autoconcepto fuerte para que puedan desarrollarse adecuadamente en los diferentes ámbitos de su vida. Al tener el autoconcepto claro se logró analizar qué existen diferentes factores que influyen en el, pero en especial la crianza, los medios de comunicación y los estereotipos los cuales se ven presentes en el día a día de cada joven; al reconocer qué se ve influenciado por lo mencionado anteriormente se puede trabajar en ello para mejorar su relación con el mismo y con los demás. 2- Al estudiar estos factores logramos explicar de una manera clara y concisa la influencia de los medios de comunicación, los que se encuentran en Quetzaltenango y la repercusión que puede tener en el   desarrollo psicológico de los jóv...

Las Relaciones Sociales y su Impacto en el Comportamiento del Joven

Este es uno de los factores más importantes en la vida del joven, específicamente en la construcción del autoconcepto. Según indica (Editorial Etecé, 2020) , las relaciones sociales son un conjunto de interacciones que existen entre dos o más personas, con base en ciertas características que estas poseen y que la mayor parte de veces tienen en común. Desde el aspecto filosófico las relaciones sociales pueden analizarse desde dos puntos: Ámbito material: se trata relaciones concretas, en donde existen vínculos en relación a algo económico o material. Ámbito ideológico: en estas se destaca el intercambio de formas de pensar, de factores espirituales o políticos. En cada relación existen ciertas normas que se siguen, es decir que son pequeños acuerdos que se establecen para que no existan mayores problemas, un claro ejemplo es la forma de trato que se usa, como: la amabilidad, cortesía o tacto con el que se habla.  De estas se desglosan varios tipos, entre ellos están: Relaciones ...

Planteamiento del problema: ¿Qué Factores Sociales, Psicológicos y Filosóficos Inciden en la Formación del Autoconcepto de la Juventud Quetzalteca?

El autoconcepto es un término definido como la impresión, opinión o percepción que las personas tienen de ellas; que se forma a través de los años, y rige su construcción en los factores que rodean al individuo y las experiencias que este adquiera. Lo mencionado anteriormente puede desenvolverse en ámbitos como en lo personal, laboral o intelectual del sujeto. De acuerdo al primer factor, en la sociedad en la que vivimos es imposible estar alejado de algún aparato electrónico, ha pasado de ser un gusto o un lujo a ser una necesidad o una obsesión; los medios de comunicación influyen mucho en la juventud. Desde su creación su objetivo es controlar la forma de pensar, actuar y relacionarse de la población. Justamente tiene un gran impacto en el objeto de estudio mencionado con anterioridad porque busca manipularlo de manera negativa o positiva, en consecuencia, resulta ser una gran influencia psicológica en la o el joven. Tener un criterio firme de lo que se hace o dice es complejo para...