Ir al contenido principal

Las Relaciones Sociales y su Impacto en el Comportamiento del Joven


Este es uno de los factores más importantes en la vida del joven, específicamente en la construcción del autoconcepto. Según indica (Editorial Etecé, 2020), las relaciones sociales son un conjunto de interacciones que existen entre dos o más personas, con base en ciertas características que estas poseen y que la mayor parte de veces tienen en común.

Desde el aspecto filosófico las relaciones sociales pueden analizarse desde dos puntos:

  • Ámbito material: se trata relaciones concretas, en donde existen vínculos en relación a algo económico o material.
  • Ámbito ideológico: en estas se destaca el intercambio de formas de pensar, de factores espirituales o políticos.


En cada relación existen ciertas normas que se siguen, es decir que son pequeños acuerdos que se establecen para que no existan mayores problemas, un claro ejemplo es la forma de trato que se usa, como: la amabilidad, cortesía o tacto con el que se habla. De estas se desglosan varios tipos, entre ellos están:

  • Relaciones afectivas: estas se tratan de las personas que se escogen para que formen el entorno más íntimo, por ejemplo: parejas o amigos. En esta se hace especial énfasis ya que son una de las más importantes en la formación del autoconcepto del joven quetzalteco, ya que la mayor parte de veces los adolescentes crean la opinión de sí mismos con base en las críticas que reciben de los demás y algunos tratan de integrarse en los grupos más populares con el fin de sentirse valorados o sentir que importan; esto muchas veces se deriva de una baja autoestima.

                            

Sin embargo, no todo es negativo, porque si se cuenta con una buena red de apoyo, los amigos suelen ser un gran soporte para aquellos que tienen un autoconcepto erróneo, existen quienes impulsan a quererse a sí mismo, a valorarse y a tener una esencia propia; todo es cuestión de que se haga una buena elección del círculo cercano.

  • Relaciones laborales: son aquellas que surgen del entorno en el que se trabaja y que no se tiene un vínculo estrechamente emocional. Este tipo de relación puede afectar a aquellos jóvenes que comienzan a desempeñarse en el campo laboral, ya que al no tener tanta experiencia o conocimiento de sí mismo en ese aspecto, cualquier crítica puede influir de manera negativa o positiva en el mismo. Por ejemplo, si el jefe tiene como concepto del joven algo como “es una persona muy responsable y atenta”, el adolescente va a percibirse de esa forma y servirá como un apoyo en cuestión de su desarrollo.

  • Relaciones familiares: estas relaciones son desde su origen, íntimas; que comúnmente se forman de los padres, hermanos o abuelos. Este es otro ámbito en el que se debe hacer mayor énfasis, ya que es de vital importancia para el desarrollo del autoconcepto de la o el joven, es decir que cualquier opinión o comentario que tengan los padres a cerca de su hijo, repercutirá de forma positiva o negativa y hará que él o ella se perciba de dicha forma, porque al ser pequeños no tienen conocimientos completos a cerca de lo que es bueno o malo y se dejarán guiar por completo de su familia.

La importancia de las relaciones sociales se refuerza con el hecho de que son la base de la sociedad, ya que a través de estas se crean vínculos demasiado fuertes y que a su vez contribuyen a la forma de pensar, actuar y hablar de cada individuo, ya sea de forma positiva o negativa, pero que genera un gran impacto, en especial en la forma de pensar o concepto que se tiene de sí mismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conclusiones

1- Al finalizar este proyecto de investigación logramos estudiar el autoconcepto a fondo, los diferentes tipos que existen y la importancia que tiene en la vida de cada persona pero sobre todo en la de los jóvenes; dado que es de vital importancia que construyan un autoconcepto fuerte para que puedan desarrollarse adecuadamente en los diferentes ámbitos de su vida. Al tener el autoconcepto claro se logró analizar qué existen diferentes factores que influyen en el, pero en especial la crianza, los medios de comunicación y los estereotipos los cuales se ven presentes en el día a día de cada joven; al reconocer qué se ve influenciado por lo mencionado anteriormente se puede trabajar en ello para mejorar su relación con el mismo y con los demás. 2- Al estudiar estos factores logramos explicar de una manera clara y concisa la influencia de los medios de comunicación, los que se encuentran en Quetzaltenango y la repercusión que puede tener en el   desarrollo psicológico de los jóv...

La Influencia de los Medios de Comunicación y sus Repercusiones en los Jóvenes Quetzaltecos

Actualmente se les conoce a los medios de comunicación como una de las herramientas más importantes para el ser humano, herramientas que hoy son fundamentales tenerlas. Es importante para el ser humano implementándola en su día a día, y con los nuevos avances de los últimos años, lo ha hecho mediante herramientas tecnológicas como, celulares, computadoras, y radios. Son utilizados para poder informar, educar y entretener, teniendo un gran auge en los últimos años, viéndose más presentes después de la pandemia “Covid-19”. Los medios de comunicación han cambiado durante el tiempo, pero muchos se han conservado dentro de la sociedad guatemalteca y quetzalteca, la necesidad de estar comunicados e informados de lo que pasa a nuestro alrededor ha provocado que la población quetzalteca adquiera estos elementos, pero no con la frecuencia con la que se realizaba antes pues la nueva tecnología remplaza el trabajo de estos a manera en la que jóvenes, niños y adultos lo utilizan con mayor frecuenc...