Ir al contenido principal

El Autoconcepto y sus Repercusiones en la Juventud Quetzalteca


Según (Hernández, 2015) el autoconcepto tal y como se ha mencionado anteriormente es un grupo de ideas que el individuo tiene sobre sí mismo, en el que involucra rasgos psicológicos, sociales, éticos, morales y filosóficos. Esta definición al basarla en la juventud, especialmente en la quetzalteca, es compleja, ya que al ser esta una etapa en la cual se inicia con la construcción de la identidad, los gustos personales y el desarrollo de la personalidad, existen mayores probabilidades de que este concepto se cree con base en lo que los demás piensan, sobre lo que los rodea y lo que ven o escuchan.

En la sociedad actual, la mayoría de jóvenes no se conocen a ellos mismos, y muchas veces es por falta de conocimiento acerca del tema, porque les es indiferente o porque realmente existen barreras que impiden que puedan hacerlo, entre ellas se destacan.

  • La vida rápida que se lleva: cada vez hay menos tiempo para hacer las cosas y todo se realiza en modo automático, por lo que les es fácil olvidar o estar atento a lo que ocurre dentro de ellos mismos.
                 

  • Creer todo lo que los demás dicen: la mayoría de veces el joven acepta la percepción o visión que tienen los que lo rodean de sí mismo, sin llegar a cuestionarse o indagar dentro de él para averiguar lo que realmente le interesa; y lo más grave es que suele normalizar ciertos comportamientos que son erróneos, y los pasa desapercibido, lo cual hace que el autoconcepto que se tiene no cambie o desarrolle.

                                 

Estas barreras traen consigo diferentes consecuencias, entre ellas se mencionan: 

  • Dificultad para deshacerse de malos hábitos: que los jóvenes se conozcan a ellos mismos permite iniciar el proceso de aceptación y reconocimiento de las acciones, emociones, del dolor y de lo que es bueno para el joven, por lo que, al identificar estos hábitos, es mucho más rápido deshacerse de ellos, al igual que ser consciente de cómo actuar cuando surja la necesidad de repetir dichas conductas.

                              

  • Influencia en las relaciones personales: que los jóvenes no tengan conciencia de las emociones que repercuten en ellos mismos, puede llegar a afectar enormemente en las relaciones que tienen con su entorno. Es decir que existen mayores posibilidades de que el individuo ignore lo que siente, lo suprima, lo evada y que, al ser demasiada la carga emocional, este la libere proyectándola en los demás y los responsabilice por ellas.
                                 

Conocerse a sí mismo en todos los ámbitos en los que se desenvolverse el ser humano es importante para su correcto desarrollo, especialmente para la construcción de un buen autoconcepto, porque forma parte de la identidad del individuo y al mismo tiempo involucra su bienestar personal a lo largo de toda la vida.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Influencia de los Medios de Comunicación y sus Repercusiones en los Jóvenes Quetzaltecos

Actualmente se les conoce a los medios de comunicación como una de las herramientas más importantes para el ser humano, herramientas que hoy son fundamentales tenerlas. Es importante para el ser humano implementándola en su día a día, y con los nuevos avances de los últimos años, lo ha hecho mediante herramientas tecnológicas como, celulares, computadoras, y radios. Son utilizados para poder informar, educar y entretener, teniendo un gran auge en los últimos años, viéndose más presentes después de la pandemia “Covid-19”. Los medios de comunicación han cambiado durante el tiempo, pero muchos se han conservado dentro de la sociedad guatemalteca y quetzalteca, la necesidad de estar comunicados e informados de lo que pasa a nuestro alrededor ha provocado que la población quetzalteca adquiera estos elementos, pero no con la frecuencia con la que se realizaba antes pues la nueva tecnología remplaza el trabajo de estos a manera en la que jóvenes, niños y adultos lo utilizan con mayor frecuenc...

Introducción

El ser humano está formado por una serie de aspectos y características que lo describen como un ser complejo y con ámbitos por estudiar tanto en aspectos psicológicos, sociales y filosóficos; durante los últimos años se han encontrado grandes cambios en la sociedad, específicamente en los adolescentes y jóvenes, dando como resultado ciertas variaciones en la formación del autoconcepto de los mismos, por ende es importante que ellos aprendan a conocerse y tengan en claro los factores que inciden en la percepción de su ser.   El autoconcepto es la ideología que una persona tiene de sí misma y que se desarrolla a lo largo de los años, dando sus inicios desde la niñez y mostrando mayor importancia en la etapa de la juventud, misma en donde la sociedad coloca estándares sobre cómo actuar, pensar y desenvolverse ante los demás. En el presente blog se analizarán a los jóvenes quetzaltecos y cómo los estereotipos, los medios de comunicación y la forma de crianza influyen en la opinión so...

Autoconcepto en la Juventud Quetzalteca

El autoconcepto incluye la autoestima, que hace referencia al amor propio, cómo las personas se tratan y se relacionan con sí mismos. La confianza, un valor que se refiere a la seguridad que tienen las personas en sí mismas y en los demás. El comportamiento es el conjunto de acciones y reacciones que realiza un ser vivo en relación con su entorno. El autoconocimiento que define que tanto se conocen en cuanto a las emociones, cualidades, defectos y problemas. La importancia del autoconcepto pretende que la persona se ame primero a sí misma, para que pueda amar a los demás en sus relaciones. La construcción correcta del autoconcepto ayuda a encontrar el ser interno y descubrir quiénes son para poder controlar el aparato psíquico en las tres instancias del ello, el yo, y el súper yo. Conocer las emociones y desarrollar una inteligencia emocional; para comprender nuestras características, creencias, cualidades, valores, principios, experiencias y relaciones, para poder desarrollarse en una...