¿Qué es el Autoconcepto?
La definición del autoconcepto se puede
entender como el conjunto de rasgos que componen la imagen mental que las
personas tienen sobre sí mismas. Una característica esencial del autoconcepto,
que por ende es un factor diferencial con la autoestima, es la objetividad con
la que se examina las características físicas, afectivas, intelectuales,
sociales, etcétera. El nivel de autoestima se origina del autoconcepto que los
adolescentes tienen.
¿Qué es la Autoestima?
La autoestima es un elemento con el que se
puede determinar el bienestar emocional y el estado de salud mental de una
persona. La autoestima no es estable, por ende, se va moldeando basándose en
las diferentes situaciones a las que los adolescentes están expuestos. Las
personas en el entorno cumplen un papel importante en el proceso de la creación
de la autoestima, debido a la motivación o desmotivación que puedan ejercer en
la valoración sobre sí mismos.
Una baja autoestima se puede presentar por
experiencias que fomentan pensamientos negativos en los adolescentes, como:
• Incumplir
con las expectativas que los padres tengan
• No
haber recibido la atención adecuada a la satisfacción de sus necesidades en la infancia.
• Ser
víctima de abusos físicos, mentales y sexuales.
• Padecer
de enfermedades que dificultan el desenvolvimiento físico y mental. Asimismo,
el rechazo y discriminación por parte de la sociedad.
Cambios en el autoconcepto provocados por la pandemia COVID-19
Las medidas de sanidad más importantes
llevadas a cabo fue el uso obligatorio de mascarilla, cubriendo la nariz y la
boca, el confinamiento, aislamiento y distanciamiento social, cuya definición
se puede describir como el estado en el que, haciendo uso de diversas
estrategias, se lleva a cabo un internamiento civil debido al padecimiento de
una enfermedad que pone en riesgo la salud pública, por consiguiente, las
personas reducen sus interacciones sociales.
El aislamiento que acontece en Guatemala en
el año 2020 debido a la pandemia por COVID-19 tuvo desmesuradas consecuencias
psicológicas y sociales que afectan en la imagen que las personas tienen sobre
sí mismos y la manera en la que manifiestan esta percepción en el medio que los
rodea, sea este: familiar, social, laboral, académico, entre otros. En este
periodo se pone al descubierto la vulnerabilidad psicológica de las personas,
especialmente de los adolescentes, asimismo los efectos del aislamiento social
que repercuten a trastornos mentales y aumento de violencia intrafamiliar.
Las rutinas, vidas, hábitos, entre otras
actividades que se realizaban con normalidad, fueron detenidas abruptamente sin
un tiempo adecuado de asimilación para que los jóvenes quetzaltecos pudieran
ordenar y adecuar sus emociones y pensamientos y de esta manera poder enfrentar
el aislamiento de una mejor manera. Asimismo, la forma en la que los
adolescentes perciben el mundo se vio afectada, la negatividad prevalece en los
pensamientos jóvenes; debido a la manera en la que procesan y canalizan la
información.
La autoestima no es estática, por
consiguiente, esta se puede alterar, de forma positiva o negativa. Los cambios
que se ocasionan en la autoestima se originan dependiendo el contexto y medio
al que los adolescentes están expuestos. Indudablemente, la manera en la que
los jóvenes se perciben a ellos mismos y su entorno se vería afectada a causa
de un acontecimiento lo suficientemente estruendoso como la pandemia. Esto
trajo consigo severas repercusiones en el desenvolvimiento y desarrollo mental
y físico de la juventud de Quetzaltenango. Se originó una ola de ansiedad y
depresión debido al confinamiento y privatización en cuestión de las relaciones
sociales con las que los adolescentes estaban familiarizados.



Comentarios
Publicar un comentario