Ir al contenido principal

El Autoconcepto y la Autoestima ¿Quién eres tú para ti mismo?


¿Qué es el Autoconcepto?

La definición del autoconcepto se puede entender como el conjunto de rasgos que componen la imagen mental que las personas tienen sobre sí mismas. Una característica esencial del autoconcepto, que por ende es un factor diferencial con la autoestima, es la objetividad con la que se examina las características físicas, afectivas, intelectuales, sociales, etcétera. El nivel de autoestima se origina del autoconcepto que los adolescentes tienen.

¿Qué es la Autoestima?

La autoestima es un elemento con el que se puede determinar el bienestar emocional y el estado de salud mental de una persona. La autoestima no es estable, por ende, se va moldeando basándose en las diferentes situaciones a las que los adolescentes están expuestos. Las personas en el entorno cumplen un papel importante en el proceso de la creación de la autoestima, debido a la motivación o desmotivación que puedan ejercer en la valoración sobre sí mismos.
Una baja autoestima se puede presentar por experiencias que fomentan pensamientos negativos en los adolescentes, como:

•      Incumplir con las expectativas que los padres tengan
•      No haber recibido la atención adecuada a la satisfacción de sus necesidades en la        infancia.
•      Ser víctima de abusos físicos, mentales y sexuales.
•      Padecer de enfermedades que dificultan el desenvolvimiento físico y mental. Asimismo, el rechazo y discriminación por parte de la sociedad.



Cambios en el autoconcepto provocados por la pandemia COVID-19

Las medidas de sanidad más importantes llevadas a cabo fue el uso obligatorio de mascarilla, cubriendo la nariz y la boca, el confinamiento, aislamiento y distanciamiento social, cuya definición se puede describir como el estado en el que, haciendo uso de diversas estrategias, se lleva a cabo un internamiento civil debido al padecimiento de una enfermedad que pone en riesgo la salud pública, por consiguiente, las personas reducen sus interacciones sociales.

El aislamiento que acontece en Guatemala en el año 2020 debido a la pandemia por COVID-19 tuvo desmesuradas consecuencias psicológicas y sociales que afectan en la imagen que las personas tienen sobre sí mismos y la manera en la que manifiestan esta percepción en el medio que los rodea, sea este: familiar, social, laboral, académico, entre otros. En este periodo se pone al descubierto la vulnerabilidad psicológica de las personas, especialmente de los adolescentes, asimismo los efectos del aislamiento social que repercuten a trastornos mentales y aumento de violencia intrafamiliar.

Las rutinas, vidas, hábitos, entre otras actividades que se realizaban con normalidad, fueron detenidas abruptamente sin un tiempo adecuado de asimilación para que los jóvenes quetzaltecos pudieran ordenar y adecuar sus emociones y pensamientos y de esta manera poder enfrentar el aislamiento de una mejor manera. Asimismo, la forma en la que los adolescentes perciben el mundo se vio afectada, la negatividad prevalece en los pensamientos jóvenes; debido a la manera en la que procesan y canalizan la información.

La autoestima no es estática, por consiguiente, esta se puede alterar, de forma positiva o negativa. Los cambios que se ocasionan en la autoestima se originan dependiendo el contexto y medio al que los adolescentes están expuestos. Indudablemente, la manera en la que los jóvenes se perciben a ellos mismos y su entorno se vería afectada a causa de un acontecimiento lo suficientemente estruendoso como la pandemia. Esto trajo consigo severas repercusiones en el desenvolvimiento y desarrollo mental y físico de la juventud de Quetzaltenango. Se originó una ola de ansiedad y depresión debido al confinamiento y privatización en cuestión de las relaciones sociales con las que los adolescentes estaban familiarizados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Influencia de los Medios de Comunicación y sus Repercusiones en los Jóvenes Quetzaltecos

Actualmente se les conoce a los medios de comunicación como una de las herramientas más importantes para el ser humano, herramientas que hoy son fundamentales tenerlas. Es importante para el ser humano implementándola en su día a día, y con los nuevos avances de los últimos años, lo ha hecho mediante herramientas tecnológicas como, celulares, computadoras, y radios. Son utilizados para poder informar, educar y entretener, teniendo un gran auge en los últimos años, viéndose más presentes después de la pandemia “Covid-19”. Los medios de comunicación han cambiado durante el tiempo, pero muchos se han conservado dentro de la sociedad guatemalteca y quetzalteca, la necesidad de estar comunicados e informados de lo que pasa a nuestro alrededor ha provocado que la población quetzalteca adquiera estos elementos, pero no con la frecuencia con la que se realizaba antes pues la nueva tecnología remplaza el trabajo de estos a manera en la que jóvenes, niños y adultos lo utilizan con mayor frecuenc...

Introducción

El ser humano está formado por una serie de aspectos y características que lo describen como un ser complejo y con ámbitos por estudiar tanto en aspectos psicológicos, sociales y filosóficos; durante los últimos años se han encontrado grandes cambios en la sociedad, específicamente en los adolescentes y jóvenes, dando como resultado ciertas variaciones en la formación del autoconcepto de los mismos, por ende es importante que ellos aprendan a conocerse y tengan en claro los factores que inciden en la percepción de su ser.   El autoconcepto es la ideología que una persona tiene de sí misma y que se desarrolla a lo largo de los años, dando sus inicios desde la niñez y mostrando mayor importancia en la etapa de la juventud, misma en donde la sociedad coloca estándares sobre cómo actuar, pensar y desenvolverse ante los demás. En el presente blog se analizarán a los jóvenes quetzaltecos y cómo los estereotipos, los medios de comunicación y la forma de crianza influyen en la opinión so...

Autoconcepto en la Juventud Quetzalteca

El autoconcepto incluye la autoestima, que hace referencia al amor propio, cómo las personas se tratan y se relacionan con sí mismos. La confianza, un valor que se refiere a la seguridad que tienen las personas en sí mismas y en los demás. El comportamiento es el conjunto de acciones y reacciones que realiza un ser vivo en relación con su entorno. El autoconocimiento que define que tanto se conocen en cuanto a las emociones, cualidades, defectos y problemas. La importancia del autoconcepto pretende que la persona se ame primero a sí misma, para que pueda amar a los demás en sus relaciones. La construcción correcta del autoconcepto ayuda a encontrar el ser interno y descubrir quiénes son para poder controlar el aparato psíquico en las tres instancias del ello, el yo, y el súper yo. Conocer las emociones y desarrollar una inteligencia emocional; para comprender nuestras características, creencias, cualidades, valores, principios, experiencias y relaciones, para poder desarrollarse en una...